miércoles, 31 de mayo de 2017
viernes, 5 de mayo de 2017
Comunicado de la Cofradía de Jesús Nazareno sobre la SALIDA EXTRAORDINARIA
IZNÁJAR
CELEBRA LA LLEGADA DE SU DEVOCIONAL Y CENTENARIA IMAGEN DE NTRO. PADRE JESÚS
NAZARENO CON UNA SALIDA EXTRAORDINARIA
La Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno y
Santo Entierro celebra este año el 315 aniversario de la llegada a Iznájar de
su Imagen Titular, Ntro Padre Jesús Nazareno, y cerrará un programa de actos y
cultos con una Salida Extraordinaria el próximo 10 de junio.
Durante este año, la Hermandad ha
organizado diversos actos con los que resaltar el valor histórico, devocional,
religioso y cultural que existe en torno a esta popular imagen nazarena. Unas
conferencias a cargo del prestigioso catedrático D. Juan Aranda Doncel, una
exposición en besamanos previo a la Semana Santa, un Vía Crucis, la
presentación de los niños ante Jesús Nazareno y los recién iniciados trabajos
de restauración del retablo del siglo XVIII de la capilla-antecamarín de Ntro.
Padre Jesús Nazareno en colaboración con la Cofradía de Ntra. Sra. De la
Piedad, Patrona de Iznájar, son algunos de ellos.
La salida procesional extraordinaria del
próximo 10 de junio vendrá a representar la unidad de todas las hermandades y
colectivos que en su momento formaron parte del cortejo procesional del
Calvario. San Juan, Santa Marcela, la Virgen de los Dolores, Judíos, Apóstoles,
Romanos y nazarenos, todos juntos para cargar sobre sus hombros la imagen con
mayor arraigo popular de la Semana Santa iznajeña. A destacar la participación
de la Cofradía de Ntra. Sra. De la Piedad, Patrona de Iznájar, a través de sus
costaleros, quienes se sumarán a este desfile y protagonizarán uno de los
momentos más esperados, la subida de la Puerta del Rey, como así hacen cada año
con su madre la Virgen de la Piedad.
La tarde del 9 de junio, en la Ermita de
la Antigua, se presentarán todos los carteles presentados al concurso del
cartel anunciador de esta procesión extraordinaria, y se hará entrega de los
premios al ganador D. Juan José Carmargo Repullo, y a Dña. María del Carmen
Campillos Morales como segunda clasificada.
Y el sábado 10 de junio, a las 8 de la
tarde tendrá lugar una Misa en el Paseo de la Constitución, a las puertas de la
Ermita de nuestra Patrona y donde nuestro titular tiene su camarín desde hace
tres siglos. Misa que estará presidida por la imagen de Ntro. Padre Jesús
Nazareno y celebrada por el Rvdo. Sr. Párroco de Iznájar D. Jaime Porras
Arrebola y a la que han sido invitados los sacerdotes hijos de este pueblo, con
la asistencia de las autoridades y representación de las distintas Hermandades
y Cofradías, no sólo de Iznájar sino también de pueblos cercanos y de la
Comarca. Tras la Santa Misa comenzará el desfile que recorrerá el mismo
itinerario procesional que cada 8 de septiembre realiza la Patrona de Iznájar.
De esta forma, otra de las particularidades de este día será la bajada de Ntro.
Padre Jesús Nazareno, por primera vez en la historia conocida, al barrio de la
Venta. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Agrupación Musical SPQR
los Romanos de Iznájar, banda históricamente ligada a esta Hermandad desde sus
orígenes.
Desde la Junta de Gobierno de la Cofradía
se invita a los cofrades nazarenos y al pueblo de Iznájar y las aldeas en
general a participar en esta procesión única, donde podrán acompañar a la
imagen en su recorrido conmemorativo. Para una mejor organización, la Cofradía
ha dispuesto unos listados para quien desee colaborar en los preparativos así
como para quien quiera alumbrar desfilando (con o sin mantilla). En breve la
Cofradía publicará un anuncio con todos los detalles en los tablones de las
iglesias de Iznájar y las aldeas.
Para más información pueden consultar el blog de la
Cofradía nazarenoiznajar.blogspot.com y el Facebook Cofradía J. Nazareno Iznájar o llamar a los
teléfonos 650556551/659356540
APUNTES HISTÓRICOS DE LA COFRADÍA Y
LA IMAGEN DE NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO DE IZNÁJAR
La Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno,
según el fallecido párroco emérito de la Villa, Don Serafín Elena, era
antiquísima y venerable Cofradía desde finales del siglo XVI, y según el
catedrático D. Juan Aranda Doncel fue fundada entre 1.634 y 1.661.
Gracias a la labor de investigación que se
está llevando a cabo desde la Cofradía, se han recuperado notas sobre el
funcionamiento interno de la misma, desfile procesional, figuras bíblicas,
representaciones en las que esta Cofradía se encargaba de sufragar los gastos y
organización, etc. que el Cronista Oficial de la Villa de Iznájar y miembro de
la Real Academia de Córdoba D. Ángel Aroca Lara pudo recabar del I Libro de
Cabildos de la Cofradía, hoy desaparecido, pero que en su momento utilizó para
sus estudios y cedió a esta Cofradía para su archivo, y especialmente a D.
Jesús Romero Benítez, quien en estos últimos años ha apoyado en gran manera a
la Cofradía gracias a su libro “Antonio del Castillo. Escultor Antequerano
1635-1704” cambiando así las diversas teorías referentes a la autoría y
procedencia de nuestro titular.
Otra de las principales fuentes
documentales para esta Cofradía se encuentra en el Archivo Parroquial de Santiago
Apóstol, con documentos cuya cronología va desde 1.720 hasta 1.825, y que a día
de hoy se encuentra digitalizados gracias al trabajo que se ha venido haciendo durante
los últimos doce años.
La Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno
pronto consiguió un fuerte arraigo popular convirtiéndose la “Procesión
del Calvario” en el eje central de la Semana Santa, ya que a lo
largo del Barroco incorporó a su cortejo procesional evangelistas, sibilas,
judíos y otras figuras bíblicas. Es entonces cuando adquirieron un gran
protagonismo los sermones y representaciones de la Pasión, especialmente en
relación a esta imagen, el encuentro entre Jesús y la Virgen.
En este sentido los Nazarenos de Antonio
del Castillo tuvieron un éxito indudable entre la clientela cofrade de los
territorios periféricos de Antequera durante el Antiguo Régimen, aquéllos que
con la división provincializada de España en tiempos de Isabel II, terminarían
adscritos a las “nuevas” provincias decimonónicas de Sevilla, Córdoba, Granada
y Málaga.
La Compañía de Jesús, pero especialmente
la Orden de los Carmelitas Descalzos serán los que difundan la devoción a Jesús
Nazareno con la cruz a cuestas, y en múltiples ocasiones caído en el suelo.
El prior del convento de las Carmelitas
Descalzas de Benamejí fue quien encargó a Antonio del Castillo la imagen Jesús
Nazareno de esa localidad siguiendo el modelo del Nazareno de José de Mora que
fue adquirido en Granada en 1690 por el hermano Fray Francisco del Niño Jesús y
llevado hasta Antequera por aquellas fechas. Esto explica con claridad que
las imágenes que posteriormente hiciese Antonio del Castillo para otras
localidades tuvieran los estilemas y grafismos tan característicos de las
imágenes de José de Mora, y así poco a poco las fue haciendo suyas. El
resultado obtenido es perfecto para cumplir la función y un objetivo -
comunicar con el creyente que lo venera- que a fecha de hoy siguen estando vigentes.
La imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno de
Iznájar está considerada una obra perfeccionada y de madurez de su escultor,
Antonio del Castillo. Una imagen de vestir, talla de madera con los brazos articulados
y el cuerpo solo devastado, aunque presenta gran parte de las piernas
pormenorizadas y policromía que rebasa las rodillas. Fue concebida con la
cabeza rapada para adaptarle una cabellera. Destaca la expresión de su rostro;
porta cruz de carey y cantoneras plateadas.
La imagen iznajeña fue costeada por
Antonio Hurtado en 1.702, sustituyendo
así a otra anterior de menor tamaño ahora desaparecida, y en que su
momento fue trasladada a uno de los altares de la Parroquia Mayor de Santiago
Apóstol según consta en la documentación histórica de la Hermandad. Sus
similitudes con el Nazareno de Benamejí son plenamente manifiestas, y tanto D. Jesús
Romero, como los restauradores que llevaron a cabo sendos proyectos,
manifiestan que fueron imágenes salidas del taller de este escultor antequerano.
En este sentido hay que destacar el dedo índice de la mano izquierda en actitud
de señalar, usado como recurso de expresividad y que se repite en el Nazareno
de Almedinilla; obra también, según D. Jesús Romero atribuida a Antonio del
Castillo, o el Nazareno de Aguilar de la Frontera, ambos de la provincia de
Córdoba.
Hasta que las esquivas fuentes
documentales no nos proporcionen otra información, para la Cofradía de Ntro.
Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro de Iznájar, nuestra talla parte
cronológicamente de 1.702, y su autoría será de Antonio del Castillo, escultor antequerano fallecido en 1704.
Iznájar a 5 de Mayo de 2017
Publicado por
COFRADÍA JESÚS NAZARENO
en
17:50
0
comentarios
Etiquetas:
aniversario,
antigua,
córdoba,
desfile,
ermita,
extraordinaria,
Iznájar,
junio,
nazareno,
procesión,
salida,
Santo,
Viernes

martes, 2 de mayo de 2017
Cartel anunciador de la Procesión extraordinaria
Desde la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno queremos agradecer a todas las personas, que desde Iznájar y también desde otros puntos de Andalucía, han participado en el Concurso para el diseño del cartel anunciador de la procesión extraordinaria del próximo día 10 de junio para conmemorar así los 315 años de la llegada de nuestro titular a Iznájar.
Han sido un total de 18 carteles, de diferentes estilos y técnicas.
Así mismo queremos destacar la alta calidad de todas las obras.
Fallo del jurado del Concurso de diseño del cartel anunciador de la procesión extraordinaria de Ntro. Padre Jesús Nazareno el día 10 de junio.
Primer premio y cartel de la procesión: obra de Juan José Camargo Repullo
Segundo premio: obra de María del Carmen Campillos Morales
Segundo premio: obra de María del Carmen Campillos Morales
Enhorabuena a los premiados y nuestro agradecimiento a todas las personas que han participado y contribuido a hacer más grande este evento conmemorativo de la llegada de nuestro titular a Iznájar.
Declaración del Parlamento Andaluz en defensa de la Semana Santa
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA EN DEFENSA DEL RESPETO Y LA CELEBRACIÓN EN CONVIVENCIA DE LA SEMANA SANTA EN ANDALUCÍA
La Semana Santa de Andalucía representa uno de los principales exponentes de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestro patrimonio artístico. Estrechamente ligada a nuestras tradiciones, es una expresión cultural y religiosa conocida y reconocida a nivel internacional, lo cual la convierte, además, en generadora de empleo y riqueza para nuestros municipios durante los días de celebración de esta importante manifestación.
Son días en los que los sentimientos de devoción religiosa y de exaltación de la fe discurren paralelos a los de la lógica admiración por contemplar y disfrutar de la extraordinaria riqueza cultural y artística, que va desde nuestra singular gastronomía propia de estas fechas hasta la profesionalidad y el buen hacer de las bandas de música que acompañan a imágenes y pasos de gran valor artístico.
Y deben ser días en los que los sentimientos, ya sea por motivos religiosos o por el disfrute de periodo vacacional de los que asisten a estas celebraciones, convivan en un ambiente de respeto y de reconocimiento a esta expresión de nuestra identidad.
No hay justificación alguna para que asistamos a conductas que intenten romper la convivencia y que busquen notoriedad pudiendo suponer además la existencia de consecuencias irreparables. Málaga y especialmente Sevilla han sido objeto de noticia no sólo por sus excepcionales pasos procesionales sino por el intento de que discurrieran sin la normalidad esperada y deseada por todos.
Nuestro Estatuto de Autonomía para Andalucía establece como Principio rector “La convivencia social, cultural y religiosa de todas las personas en Andalucía y el respeto a la diversidad cultural, de creencias y convicciones, fomentando las relaciones interculturales con pleno respeto a los valores y principios constitucionales” (artículo 37.23º). Además de, entre otros preceptos, el derecho, en condiciones de igualdad, que tienen todas las personas al acceso a la cultura, al disfrute de los bienes patrimoniales, artísticos y paisajísticos de Andalucía, al desarrollo de sus capacidades creativas individuales y colectivas, así como el deber de respetar y preservar el patrimonio cultural andaluz (artículo 33) y el afianzamiento de la conciencia de identidad y de la cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico (artículo 10.3º).
Mediante Orden de 17 de julio de 2006, la Administración autónoma declaró Fiesta de Interés Turístico a la Semana Santa de Andalucía, así como a las celebraciones asociadas a la misma, lo cual, junto a todo lo anterior, obliga a los poderes públicos a la especial atención, salvaguarda y defensa de nuestra Semana Santa.
Además, en febrero de 1980, es decir, con bastante anterioridad a esta declaración de la Administración andaluza, fueron precisamente la Semana Santa de Málaga y la de Sevilla las que obtuvieron, por parte del Gobierno de España, la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, situándose así, ya entonces, como referentes excepcionales de la imagen de Andalucía a nivel internacional de nuestra cultura y nuestro patrimonio así como de un destino turístico de orden mundial.
Por ello, el Parlamento de Andalucía
ACUERDA
1.- Rechazar de manera enérgica los acontecimientos que han tenido lugar en diferentes puntos de nuestra geografía durante la Semana Santa que acaba de celebrarse y que responden a actos vandálicos a los que les corresponde la oportuna respuesta ejemplarizante por cuanto pusieron en peligro la integridad física de miles de personas y propiciaron escenas de pánico que pudieron terminar en verdaderas tragedias.
2.- Mostrar su apoyo y solidaridad con los heridos como consecuencia de estos actos vandálicos y con las cofradías y hermandades que se han visto más afectadas ante tales acontecimientos.
3.- Manifestar el reconocimiento a la labor desarrollada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Policía Local, los Servicios Sanitarios y Protección Civil; así como a la colaboración prestada por la ciudadanía en aras a esclarecer estos hechos.
La Semana Santa de Andalucía representa uno de los principales exponentes de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestro patrimonio artístico. Estrechamente ligada a nuestras tradiciones, es una expresión cultural y religiosa conocida y reconocida a nivel internacional, lo cual la convierte, además, en generadora de empleo y riqueza para nuestros municipios durante los días de celebración de esta importante manifestación.
Son días en los que los sentimientos de devoción religiosa y de exaltación de la fe discurren paralelos a los de la lógica admiración por contemplar y disfrutar de la extraordinaria riqueza cultural y artística, que va desde nuestra singular gastronomía propia de estas fechas hasta la profesionalidad y el buen hacer de las bandas de música que acompañan a imágenes y pasos de gran valor artístico.
Y deben ser días en los que los sentimientos, ya sea por motivos religiosos o por el disfrute de periodo vacacional de los que asisten a estas celebraciones, convivan en un ambiente de respeto y de reconocimiento a esta expresión de nuestra identidad.
No hay justificación alguna para que asistamos a conductas que intenten romper la convivencia y que busquen notoriedad pudiendo suponer además la existencia de consecuencias irreparables. Málaga y especialmente Sevilla han sido objeto de noticia no sólo por sus excepcionales pasos procesionales sino por el intento de que discurrieran sin la normalidad esperada y deseada por todos.
Nuestro Estatuto de Autonomía para Andalucía establece como Principio rector “La convivencia social, cultural y religiosa de todas las personas en Andalucía y el respeto a la diversidad cultural, de creencias y convicciones, fomentando las relaciones interculturales con pleno respeto a los valores y principios constitucionales” (artículo 37.23º). Además de, entre otros preceptos, el derecho, en condiciones de igualdad, que tienen todas las personas al acceso a la cultura, al disfrute de los bienes patrimoniales, artísticos y paisajísticos de Andalucía, al desarrollo de sus capacidades creativas individuales y colectivas, así como el deber de respetar y preservar el patrimonio cultural andaluz (artículo 33) y el afianzamiento de la conciencia de identidad y de la cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico (artículo 10.3º).
Mediante Orden de 17 de julio de 2006, la Administración autónoma declaró Fiesta de Interés Turístico a la Semana Santa de Andalucía, así como a las celebraciones asociadas a la misma, lo cual, junto a todo lo anterior, obliga a los poderes públicos a la especial atención, salvaguarda y defensa de nuestra Semana Santa.
Además, en febrero de 1980, es decir, con bastante anterioridad a esta declaración de la Administración andaluza, fueron precisamente la Semana Santa de Málaga y la de Sevilla las que obtuvieron, por parte del Gobierno de España, la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, situándose así, ya entonces, como referentes excepcionales de la imagen de Andalucía a nivel internacional de nuestra cultura y nuestro patrimonio así como de un destino turístico de orden mundial.
Por ello, el Parlamento de Andalucía
ACUERDA
1.- Rechazar de manera enérgica los acontecimientos que han tenido lugar en diferentes puntos de nuestra geografía durante la Semana Santa que acaba de celebrarse y que responden a actos vandálicos a los que les corresponde la oportuna respuesta ejemplarizante por cuanto pusieron en peligro la integridad física de miles de personas y propiciaron escenas de pánico que pudieron terminar en verdaderas tragedias.
2.- Mostrar su apoyo y solidaridad con los heridos como consecuencia de estos actos vandálicos y con las cofradías y hermandades que se han visto más afectadas ante tales acontecimientos.
3.- Manifestar el reconocimiento a la labor desarrollada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Policía Local, los Servicios Sanitarios y Protección Civil; así como a la colaboración prestada por la ciudadanía en aras a esclarecer estos hechos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)